Tipos de cimentaciones: superficial, profunda y semiprofunda. ¿Cuál elegir y por qué?

Elegir el tipo de cimentación adecuado es clave para garantizar la estabilidad y seguridad de cualquier estructura

Ingenieros y arquitectos, así como diferentes especialistas en construcción de edificaciones civiles, requieren tener una formación específica para conocer en profundidad los diferentes tipos de cimentaciones y qué cimentación elegir según el terreno, ya que de esto depende la estabilidad de la estructura.

Conocer esta disciplina específica en el área de construcción es de gran importancia para poder trabajar en proyectos de ingeniería civil. 

Desde esta perspectiva, el curso de Cimentaciones de COIIAR puede ser de gran ayuda para adquirir las competencias y conocimientos teórico-prácticos necesarios para convertirse en un experto capaz de atender a la complejidad de las obras actuales y los retos del terreno en las distintas zonas urbanísticas.

Tipos de cimentaciones y criterios de selección

La construcción con cimentaciones especiales requiere considerar dos tipos tipos de cimentaciones principales: cimentaciones superficiales y profundas. Veamos en qué consiste cada una.

  • Cimentaciones superficiales: también llamadas directas. En este caso, se apoyan directamente sobre el suelo resistente cercano a la superficie. Transmiten la carga de la estructura de manera directa.
  • Cimentaciones profundas: se denominan también indirectas. Estas cimentaciones especiales transmiten la carga a través de elementos estructurales, como pilotes o cajones, hasta una capa de suelo resistente y de mayor profundidad.

Cada cimentación debe valorarse de acuerdo a las características geotécnicas y geológicas de cada terreno, la magnitud de la carga y el presupuesto.

Cimentaciones superficiales: tipos, ventajas y desventajas

Las cimentaciones superficiales son aquellas en las que el ancho de la base tiene un mayor tamaño en relación a su profundidad. Es decir, la superficie en la que se apoyan los elementos posee un área mayor que la cota vertical.

Tipos

  • Zapatas: aisladas, corridas, combinadas o excéntricas (compensadas)
  • Losas de cimentación
  • Vigas de cimentación

Ventajas

  • Menor coste
  • Construcción rápida y sencilla
  • Reducción del impacto ambiental
  • Menor movimiento de tierra

Desventajas

  • Son propensas a movimientos de terreno
  • No son adecuadas para estructuras con grandes cargas
  • No deben utilizarse en suelos de baja capacidad portante
cimentaciones especiales

Cimentaciones profundas: tipos, ventajas y desventajas

Las cimentaciones profundas son elementos estructurales que se utilizan para transmitir las cargas de una construcción a capas de mayor profundidad y resistencia

De este modo, la cimentación no sólo depende de la capa superficial, que si es débil o tiene problemas geotécnicos, podría generar mayores riesgos.

Tipos

  • Pilotes
  • Cajones (o pilotes “caisson”)
  • Pozos de cimentación

Ventajas

  • Más capacidad de carga
  • Alta estabilidad en terrenos difíciles
  • Resistencia a asentamientos diferenciales

Desventajas

  • Mayores costes
  • Mayor tiempo de construcción
  • Complejidad en la construcción
  • Posibles eventualidades, como fricción negativa

Aquí es importante entender también que existen cimentaciones semiprofundas, cuando la capa resistente del suelo no permite una cimentación superficial, pero tampoco es tan profunda como implementar una cimentación especial profunda. 

Generalmente, tienen una profundidad típica de entre 3 y 6 metros, y se utiliza o bien una zapata corrida a mayor profundidad, o pilotes cortos o encepados poco profundos. También es posible excavar pozos de cimentación de poca profundidad para alcanzar una capa de mayor resistencia.

¿Cómo elegir la cimentación adecuada según el terreno y la estructura?

Uno de los grandes retos de los especialistas en cimentaciones es determinar qué cimentación elegir según el terreno.

Esto depende de una evaluación previa del terreno, donde se analice la capacidad portante, la capa resistente y el nivel freático o área subterránea. Cuando el suelo no tiene suficiente resistencia, en zonas de riesgo sísmico o nivel freático alto, se utilizan cimentaciones especiales profundas.

Por otra parte, es esencial realizar un análisis de la estructura, donde se evalúen las características de la edificación, con su altura y peso, distribución de cargas y condiciones sísmicas. Cuando la estructura es ligera y los suelos son relativamente resistentes, si las condiciones geotécnicas y geológicas lo aconsejan, pueden utilizarse cimentaciones superficiales.

Así, por ejemplo, será posible determinar los tipos de cimentaciones especiales más convenientes cuando el suelo es firme y la estructura ligera, o en casos de suelo blando o con baja capacidad portante, construcciones en zona sísmica, o suelos medianamente resistentes.

Desde COIIAR te invitamos a seguir avanzando en tu formación para convertirte en un especialista en mecánica de suelos y cimentaciones especiales. Nuestra formación te prepara para tener las competencias esenciales para seleccionar la cimentación más óptima en cada situación.

Compartir

Noticias relacionadas

Todo lo que necesitas saber para estar al día en Ingeniería e Industria 4.0.

COIIAR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.