La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una expectativa de futuro para convertirse en un motor transformador de la industria. Así lo afirmaron los ponentes de la primera sesión del ciclo organizado por el Colegio de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja, celebrada el pasado jueves 18 de septiembre, de 10:00 a 12:00 h, en la que se analizaron los casos de uso más innovadores y las tendencias que marcarán los próximos años.
Durante la jornada, se mostraron ejemplos prácticos de cómo la IA ya está revolucionando procesos industriales: desde la optimización de la calidad y el mantenimiento predictivo, hasta el diseño generativo y la logística inteligente.
“Queremos que cada ingeniero comprenda cómo incorporar la IA en su trabajo diario, no solo como herramienta de apoyo, sino como un miembro estratégico del equipo”, subrayaron los organizadores, José María Rubio, Director de Industria en Hiberus Tecnología y Pablo Pisa, Director de Estrategia de Inteligencia Artificial en Hiberus Tecnología.
Tanto José María como Pablo aportaron una visión global sobre el estado actual de la IA, su madurez tecnológica, la disponibilidad de datos y el retorno de inversión ya demostrado en múltiples sectores.
En palabras de los expertos, “la verdadera ventaja competitiva de la IA no está en los modelos estándar, sino en el uso inteligente y seguro de los datos propios de las empresas, convirtiéndolos en un activo estratégico y diferencial”.

Casos de uso y próximos pasos
Los ponentes mostraron aplicaciones prácticas en áreas clave como:
- Gestión de clientes y procesos: automatización avanzada que supera a los sistemas tradicionales.
- Agentes y multiagentes inteligentes: capaces de coordinar tareas, interactuar con clientes, generar campañas de marketing o redefinir procesos completos.
- RAGs (Retrieval-Augmented Generation): el nuevo “cerebro corporativo” para aprovechar conocimiento especializado en tiempo real.
Asimismo, se destacó cómo la Ley de IA de la UE condicionará el desarrollo de estas tecnologías, con especial atención a la gobernanza y el uso responsable.
Conclusiones
La jornada dejó claro que la IA no es ya una promesa, sino una realidad industrial:
- Mejora la eficiencia productiva entre un 5 % y un 15 %.
- Reduce hasta un 90 % los errores en procesos logísticos.
- Aumenta entre un 20 % y un 50 % la eficiencia en plantas y almacenes.
- Convierte los datos en decisiones inteligentes que marcan la diferencia competitiva.
Próxima sesión: jueves 2 de octubre
El ciclo continúa el próximo jueves, 2 de octubre a las 10:00 h, con una segunda conferencia a cargo de Roberto Lorente, Director de Innovación en Origen, programador con más de 35 años de trayectoria que compartirá su visión personal y profesional sobre la evolución de la IA y su impacto en la forma de trabajar.
Esta charla constará de dos partes: una introducción de 30 minutos sobre el contexto de la IA y una segunda en la que se explorarán casos de uso reales que ya están llegando a la empresa: gestión de clientes, proyectos, procesos, agentes y multiagentes, y nuevas formas de organización basadas en conocimiento especializado. Inscríbete ya aquí.
Noticias relacionadas
Todo lo que necesitas saber para estar al día en Ingeniería e Industria 4.0.
Compartir